La Unión Europea quiere decirle adiós al plástico, de forma prioritaria a aquel de un solo uso, y el próximo año entrarán vigor normativas en nuestro país como el adiós definitivo al nocivo menaje de plástico. Reducir de forma radical no solo el uso, sino la producción del plástico y apostar por una economía circular que beneficie al planeta y se base en el concepto de la múltiple R: repensar, rediseñar, refabricar, reparar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar y recuperar la energía, son claves para el futuro del planeta.
La economía circular es posible: 3 ciudades que la desarrollan con éxito
Baleares abandera la aprobación de una legislación pionera, adelantada a muchas de las medidas europeas de la Directiva contra Plásticos de un Solo uso. Su propuesta es una de las más ambiciosas de España y de todo el continente europeo, el espejo donde se deberían mirar muchas otras comunidades para sumar esfuerzos a la batalla contra el plástico y a la defensa de los recursos naturales, en la búsqueda cuanto antes del residuo cero.
La nueva ley se debe a los esfuerzos de la participación ciudadana, empleando vías como la plataforma “Per una mar sense plastic” y el trabajo de organizaciones como la facción isleña de Amigos de la Tierra, que ha celebrado el texto aprobado a través de las palabras de Alodia Pérez Muñoz, responsable del área de recursos naturales y residuos de Amigos de la Tierra. “Cumpliremos con las Directivas Europeas y reduciremos la problemática causada por incineradoras y vertederos en nuestros territorios”, destacaba.
Medidas destacadas de la nueva normativa balear
La nueva normativa proriza la protección medioambiental y el residuo cero, frente a los intereses y presiones económicas de los lobbies del plástico. Así, se ha establecido un objetivo vinculante de reducción del 10% en 2021, con respecto a los residuos generados en 2010, y del 20% en 2030.
Para que estas propuestas se materialicen, la ley contempla prohibición en dos años de los principales productos de plástico de un solo uso como bolsas, envases, cápsulas de café, pajitas o toallitas.
Monsieur Plant, el artista galo que convierte clásicos Mac en originales plantas
También se han marcado objetivos de preparación para la reutilización, fijados en el 3% para 2025 y en el 5% para 2030. Por otra parte, podría reintroducirse el Sistema de Depósito para los envases de bebidas. Por otro lado, se prohíben productos con microplásticos y nanoplásticos y modelos no reutilizables o recargables de mecheros, cuchillas de afeitar, cartuchos y tóners de impresoras.
Para finalizar, otra clave se trata de la inclusión de la responsabilidad ampliada del productor, con la obligatoriedad de cubrir el 100% de los costes de recogida y gestión por parte de los productores, exigiendo transparencia absoluto en los productos a la venta.
“Con el documento aprobado, ahora es el momento de iniciar la puesta en marcha de sus medidas para avanzar hacia el residuo cero y reducir la elevada cantidad de residuos plásticos, que afectan al litoral, playas y el mar Mediterráneo”, ha señalado Sandy Hemingway, portavoz de Amics de la Terra. “Esta ley deberá ser un ejemplo a seguir por el resto de Comunidades Autónomas, e incluso para las futuras normativas estatales, de manera que la generación y gestión de residuos en el país pueda cambiar su dinámica actual y se consiga reducir las cifras de generación de residuos y aumentar los porcentajes de reutilización y reciclaje.
Fuente | Ecoticias